La dura situación de los jubilados en Venezuela
Autor: INAESIN
Fecha: 24/11/2021
Con el pasar de los años es normal que la capacidad física y mental de los trabajadores disminuya. Por ello, tras años de arduo esfuerzo, se le otorga al trabajador una pensión por jubilación con la cual podrá disfrutar sus años de vejez con comodidad. Sin embargo Venezuela vive una grave crisis económica y muchas personas de la tercera de edad no tienen los medios para costear sus medicinas y sus alimentos[1]. Algunos son afortunados, ya que son apoyados por sus familiares. Sin embargo, estudios del año 2020 revelan que 23% de los adultos mayores en Venezuela viven solos porque sus familiares cercanos emigraron del país[2]. Un informe de abril de 2021 calculó que un 80% de los ancianos en Venezuela tienen que reducir sus porciones de comida debido a sus bajos ingresos[3].
Una pensión por vejez otorgada por Estado equivale a casi 2$ mensuales. Ante ello muchos jubilados hacen maravillas para sobrevivir. Unos deben trabajar de nuevo, bien sea dentro de la administración pública o trabajan de manera informal. El COVID-19 hace más delicada esta situación. Las personas de la tercera edad son más propensas a contagiarse y morir por el virus[4]. Otros jubilados siguen en la lucha por el reconocimiento de sus derechos. Es el caso de los jubilados de PDVSA, que estiman que se les adeuda más de 7 mil millones de dólares correspondientes al pago de sus jubilaciones, beneficios salariales e intereses acordados desde el año 2014[5]. Por ello protestan activamente en las calles hasta ser escuchados[6]. Similar situación se repite con jubilados de CANTV, a los cuales dicha empresa no les emite cartas avales para procedimientos médicos, ni les reembolsan los gastos de medicina, uno de los beneficios que está estipulado en su contratación colectiva[7].
La crisis de los jubilados incluso traspasa nuestras fronteras. Jubilados venezolanos que residen en el exterior denunciaron que no reciben su pensión desde diciembre de 2015, por lo que realizaron una protesta virtual en abril de 2020. Esto afecta entre 15 y 16 mil jubilados y pensionados que viven repartidos entre 18 países[8].
Este panorama pone en una situación muy vulnerable a los trabajadores que dedicaron muchos años a sus empleos y que ahora son abandonados por el Estado, a merced de la hiperinflación y del alto costo de la vida que se vive en Venezuela.
[1]https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54413303
[2]https://www.vozdeamerica.com/a/venezuela_trabajar-en-medio-pandemia-drama-jubilados-en-venezuela/6073337.html
[3]https://alnavio.es/racionar-la-comida-e-irse-a-la-cama-con-hambre-la-dura-realidad-de-millones-de-pensionistas-en-venezuela/
[4]https://www.vozdeamerica.com/a/venezuela_trabajar-en-medio-pandemia-drama-jubilados-en-venezuela/6073337.html
[5] https://www.elnacional.com/venezuela/jubilados-de-pdvsa-protestan-en-caracas-para-exigir-pago-de-fondo-de-pensiones/
https://www.noticierodigital.com/2021/08/a-jubilados-de-pdvsa-les-deben-intereses-desde-el-2014/
[6]https://elpitazo.net/opinion/donde-esta-la-plata-de-los-jubilados-petroleros/
[7]https://elpitazo.net/occidente/jubilados-de-cantv-protestan-para-exigir-atencion-medica-en-cabimas/
[8]https://eltiempolatino.com/news/2020/jul/23/pensionados-y-jubilados-venezolanos-en-el-exterior/